lunes, 24 de junio de 2013

acceder

4 comentarios:


  1. Para Gagné (1975), el aprendizaje es “un proceso que capacita a organismos vivientes, tales como animales y seres humanos, para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada situación nueva” (pp. 13‐14). Con base en esta definición es posible afirmar que existe aprendizaje como tal cuando se puede observar cierto cambio conductual del alumno y no sólo eso, sino también consiste en la persistencia del mismo, lo que indica la asimilación de la información otorgada

    En tal sentido de Gagne y Briggs se enfoca en la repetición y el reforzamiento el cual va encaminado a la acción del docente a través de la enseñanza Gagne y Briggs (1994) derivaron unas premisas donde advierten los principios como los factores internos y los externos que afectan al conocimiento didáctico entre lo externos tenemos repetición, reforzamiento y continuidad, mientras que las condicione internas tienen lugar la información, capacidades intelectuales y estrategias.Cabe decir que Gagne desarrollo como permanencia de un cambio que no ha sido producido por proceso madurativo, que puede ser explicado como el ingreso de información de un sistema estructurado donde la información es modificada y reorganizada a través de algunas estructuras hipotéticas, esa información procesada produce la emisión de una respuesta.

    A demás este modelo de Gagne y Briggs se caracteriza por describir las fases, el cual comienzan en un análisis de necesidades y finalizan en la instalación y disfunción, consta de una evaluación formativa y sumativa las misma donde cada una de los elementos del diseño son necesarios en el aprendizaje, siguiendo el mismo orden de ideas, Gagne y Briggs trabajaron el enfoque de sistemas , el cual consta de cuatro (4) niveles, estructurados de la siguiente manera; en primer lugar el nivel de sistemas donde se propone el análisis de una necesidad con sus objetivos y prioridades, luego se analizan los recursos y la determinaciones de los alcances y consecuencias del sistemas, en segundo lugar tenemos el nivel de causa donde hay que determinar la estructura y consecuencia del curso, y analizar los objetivos del curso, posteriormente el nivel de la elección que en efecto nos conlleva a la definición de los objetivos del desempeño, preparación de módulos, desarrollo de materiales y evaluación del desempeño del estudiante.

    Aportaciones de Gagne
    * Sus dos contribuciones más importantes son:
    * Sobre el tipo de motivación . Considerar en un programa el refuerzo como motivación intrínseca sobre futuras respuestas.
    * El modelo cognitivo de Gagné es muy importante en el diseño de software educativo para la formación. Su teoría ha servido como base para diseñar un modelo de formación en los cursos de desarrollo de programas educativos.
    En consecuencia al modelo se recomienda el empleo del mismo en el nivel inicial-básico del sistema educativo, ya que toma en cuenta los factores internos y externos del estudiante, por otra parte seria de manera conveniente la introducción del aprendizaje constructivista y colectivista, debido que el estudiante de hoy día esta mas interesado lo que respecta las redes sociales, de igual manera para así proponer estrategias que le permitan al docente evaluar las habilidades y destrezas mediante la construcción de blogs, en consecuencia a lo adquirido anteriormente, asimismo verificar y dar un feedback donde luego se evalué el desempeño del estudiante.



    Para concluir, es necesario para este modelo empezar con cada sesión realizando una pregunta de un hecho interesante al aprendiz, para luego conocer los objetivos del aprendiz, para así tener en claro las pautas a evaluar, en este modelo de diseño promueve la codificación y el almacenamiento en la memoria de largo plazo; en cuanto a la practica permite al aprendiz confirmar el aprendizaje ya que la practica incrementa la probabilidad de retención.






    ResponderBorrar
  2. El Modelo de Dick y Carey:

    Según Lujan (2010), este modelo es uno de los más utilizados, fue desarrollado en 1985 por Walter Dick y Lou Carey, el cual se define como:

    "Un sistema; compuesto de componentes o fases que interactúan entre sí; cada una tiene un sistema de insumos y productos que al unirse producen un producto predeterminado. Un sistema también recoge información acerca de su efectividad, para que así se pueda modificar el produto final hasta que se alcance un nivel de adecuacidad".

    Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un estudiante (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el discente debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación.

    El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.

    Las fases del modelo son:

    1. Identificar la meta instruccional:
    En el primer paso se identifica qué es lo que tú quieres que el estudiante haga una vez haya completado la instrucción. La definición de una meta instruccional se obtiene de una lista de metas, de un estudio de necesidades, de una lista de dificultades que presentan los estudiantes en un escenario dado, del análisis de las dificultades de alguien que ya está haciendo el trabajo, o de alguna otra necesidad de instrucción.

    2. Análisis de la instrucción:
    En el primer paso se identifica qué es lo que tú quieres que el estudiante haga una vez haya completado la instrucción. La definición de una meta instruccional se obtiene de una lista de metas, de un estudio de necesidades, de una lista de dificultades que presentan los estudiantes en un escenario dado, del análisis de las dificultades de alguien que ya está haciendo el trabajo, o de alguna otra necesidad de instrucción.

    ResponderBorrar
  3. 3. Identificar las conductas de entrada y las caracteristicas de los estudiantes:
    Los estudiantes deberán dominar ciertas destrezas para poder aprender las nuevas destrezas que se darán. Estas destrezas las trae el estudiante de un aprendizaje previo.

    4. Redacción de objetivos:
    El diseñador de la instrucción escribirá señalamientos específicos de qué es lo que los estudiantes podrán hacer cuando termine la instrucción. Este señalamiento está basado de aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. En términos generales, el objetivo es un señalamiento específico de qué es lo que se espera que el estudiante domine o aprenda al finalizar la instrucción. Contiene los siguientes elementos:
    * Una descripción de la conducta que se espera, usualmente en la forma de un verbo
    * Las condiciones que se requieren para la ejecución de la conducta.
    *Los criterios de aceptación de la ejecución.

    5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación:
    En esta etapa se elaboran los criterios que medirán la habilidad del estudiante para lograr lo que se describió en los objetivos. En otras palabras, se elaboran pruebas que midan lo que se señaló en los objetivos.

    6. Elaboración de la estrategia instruccional:
    Aquí se identifica la estrategia que se utilizará para llevar a cabo la instrucción y se determina cuáles son los medios a utilizarse. Las estrategias incluyen actividades tal como: la conferencia, aprendizaje cooperativo, la práctica dirigida, etc. Los medios podrán ser tan variados como utilizar el proyector vertical, la computadora, el cartel, etc.

    7. Elaboración y selección de la instrucción.

    En esta fase se utiliza la estrategia instruccional para producir la instrucción. Esto incluye: el manual del estudiante, materiales instruccionales, examenes, la guía del instructor, etc. Si no se producen materiales, entonces se podrán adquirir después de haberse evaluado. Los materiales que se compran deberán satisfacer las necesidades de la población a impactarse.

    8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.

    Una vez que se finalice con la elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos para así mejorarla. El diseñador lleva a cabo lo que se conoce como: evaluación uno-a-uno ("one -to-one evaluation"), evaluación de grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación le provee al diseñador información valiosa para mejorar la instrucción. La evaluación formativa también puede ser aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. Es importante saber que la evaluación formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del modelo. En el modelo de Dick y Carey existe otra fase similar a esta, la fase de Revisar la instrucción; la diferencia entre las dos fases es que en esta fase, en la fase de Revisar la instrucción, se hace un resumen y un análisis a base de los datos recogidos en la fase de la evaluación formativa, se re-examina la validez del análisis instruccional, las conuctas de entrada, los objetivos, etc., y finalmente, se incorporan las revisiones para hacer la instrucción más efectiva.

    9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.

    Aquí se examina el valor o los méritos de la instrucción producida. Es una fase final donde ya se ha revisado la instrucción y conlleva el que se tome una decisión: se descarta, se compra o se implanta.

    ResponderBorrar